Malaria y dengue: cuál es el escenario actual y qué esperar en primavera y verano

Los brotes de fiebre amarilla tuvieron tal magnitud que en muchas zonas del mundo la provisión de vacunas no fue suficiente (AFP)
Los brotes de fiebre amarilla tuvieron tal magnitud que en muchas zonas del mundo la provisión de vacunas no fue suficiente (AFP)

En los últimos años, las enfermedades transmitidas por mosquitos se convirtieron en una preocupación mundial y provocaron epidemias de graves consecuencias. El análisis de expertos, en la puerta de una temporada con aumento de casos en la región

Hace varios años que las enfermedades transmitidas por mosquitos (ETV) se convirtieron en una preocupación mundial que se extendió a nuevas áreas, causando epidemias con un gran impacto en la salud de las comunidades afectadas. Además, algunas infecciones emergentes presentan nuevos desafíos: la fiebre chikungunya por sus complicaciones articulares; la enfermedad por el virus del zika porque también se transmite a través de relaciones sexuales y puede dejar secuelas graves e incluso causar la muerte a fetos y recién nacidos de madres infectadas.

Se sabe que, a nivel global, más de 3.900 millones de personas en más de 140 países están en riesgo de contraer dengue y que la malaria causa 400 mil defunciones cada año, en especial en niños menores de cinco años, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Al mismo tiempo, los brotes de fiebre amarilla tuvieron tal magnitud que en muchas zonas del mundo la provisión de vacunas no fue suficiente, por lo que la OMS autorizó su aplicación de manera fraccionada. A esta situación se agrega el crecimiento de viajes internacionales, factor que contribuye en la dispersión y aumento de estas patologías.

 A nivel global, más de 3.900 millones de personas en más de 140 países están en riesgo de contraer dengue

Tanto la malaria como el dengue son enfermedades transmitidas por mosquitos de muy alta prevalencia. «A nivel mundial se reportan alrededor de 200 millones de casos por año de malaria y las muertes asociadas a esta enfermedad rondan los 400 mil pacientes», señaló en diálogo con Infobae el médico infectólogo Pablo Elmassian, de la División Medicina del Viajero de Stamboulian Servicios de Salud.

No obstante, a pesar de que se produjo una reducción de la incidencia de casos de hasta un 20% entre los años 2000 y 2015, de acuerdo al experto, desde entonces los esfuerzos por combatirla se encuentran en una etapa de estancamiento respecto a las metas de la OMS de reducir con mayor intensidad el impacto de esta enfermedad.

«Esto se debe a múltiples factores. Entre ellos, hay menor aporte o financiamiento inferior a lo pactado para poder cumplir con todas las herramientas preventivas como el uso de insecticidas dentro de los domicilios, los mosquiteros impregnados con insecticidas para la gente que vive en áreas endémicas, el acceso al diagnóstico adecuado, sobre todo en África que es la región con mayor carga de enfermedad. Allí se estima que menos del 50% de los niños puede acceder a un diagnóstico y tratamiento adecuados, siendo esta la población más vulnerable, sobre todo los menores de 5 años», agregó.

La malaria, los mosquitos y los viajeros
Muchas de las regiones que se ven afectadas por la malaria constituyen destinos elegidos tanto por los mosquitos como por las personas en tráfico que, ya sea por placer o por trabajo, los visitan. Frente a estas situaciones, en la consulta pre viaje con un especialista en medicina del viajero, se evalúan las características del viajero, el destino al que va a visitar, el tipo de viaje, las actividades, el tipo de alojamiento y sus antecedentes personales.

 Más allá de haber tomado medicación preventiva, aquellos viajeros que regresan de zonas con transmisión y tienen fiebre, el primer diagnóstico para tener en mente y descartar es el de malaria

Respecto a la malaria, Elmassian señaló que «favorablemente se puede ofrecer prevención a través del uso de repelentes y medicación por vía oral para aquellas personas que viajan a zonas con riesgo de exposición a esta enfermedad. No obstante, más allá de la prevención que tomen, como no tiene un 100% de eficacia, aquellos viajeros que regresan de zonas con transmisión y tienen fiebre, el primer diagnóstico para tener en mente y descartar es el de malaria a pesar de que hubiera tomado medicación preventiva».

Además advirtió que, si bien la incubación de la malaria suele ser de dos semanas a un mes, puede retrasarse y presentar las primeras manifestaciones mucho tiempo después. En este sentido, se recomienda que personas que hayan estado en zonas de transmisión y presenten fiebre alta -incluso tres a seis meses después de haber visitado estos destinos-, en especial si no presentan un cuadro clínico muy definido o que venga acompañado de tos, mocos o catarro, es importante que mencionen al médico el antecedente del viaje para que les indique el análisis de sangre.

Esta es una prueba muy sencilla conocida como «gota gruesa» que consiste en tomar una muestra de sangre a través de un pinchazo en el pulpejo del dedo, que se pone en un portaobjetos para que el microbiólogo pueda confirmar o descartar la presencia del parásito en los glóbulos rojos. «Si presenta la infección podemos confirmar de qué especie de malaria es y ofrecerle tratamiento porque se puede curar al paciente», completó el experto en medicina del viajero.

Alerta dengue

En el país, desde la semana epidemiológica 1 a la 29 de 2019 se registraron 2.555 casos positivos de dengue (Shutterstock)
En el país, desde la semana epidemiológica 1 a la 29 de 2019 se registraron 2.555 casos positivos de dengue.

Hace varios años que tanto en la Argentina como en varios de los países de Latinoamérica se convive con el dengue y su incidencia suele oscilar siendo a veces mayor o menor. No obstante, en los últimos años, se está observando un aumento. Esta enfermedad «tiene un comportamiento con épocas de menor y mayor cantidad de casos. Estos valores oscilan cada dos o tres años y, ahora, estamos empezando un año en el que el número de casos viene en aumento», señaló Elmassian.

En 2019, luego de dos años con un descenso importante del número de personas afectadas por esta enfermedad, comienza a estar en aumento y se estima que el dengue ya afectó a 2 millones de personas en la región de las Américas. De esta cifra, un 1.300.000 corresponde a casos reportados en Brasil, pero también de países como Colombia y otras naciones de centroamérica están reportando un número creciente de casos.

«Al igual que con la malaria, las personas que decidan viajar a estas zonas donde hay una alta incidencia, deben tener en cuenta que se pueden exponer al dengue. Aunque no suele complicarse en la mayoría de los casos, ocasionalmente puede provocar hemorragia, shock y riesgo de vida», destacó el infectólogo.

Por este motivo, hay que estar atentos a vigilar la aparición de síntomas como cuadros febriles acompañados de dolor corporal intenso y considerar la posibilidad de esta enfermedad que, a través de análisis de sangre se puede descartar o confirmar.

Pautas de alarma

En este momento hay una importante epidemia en el Caribe y centroamérica (Shutterstock)
En este momento hay una importante epidemia en el Caribe y centroamérica.

De acuerdo al experto, existen determinados signos que permiten a los profesionales anticiparse a que el paciente que está cursando un cuadro de dengue haga una forma grave de la enfermedad. «Se trata de signos de alarma sobre los que el paciente puede ser instruido y estar atento, como los vómitos persistentes y un dolor abdominal en la región alta muy importante. A nivel del laboratorio, debe observarse el descenso de las plaquetas y el aumento del hematocrito».

«Lo que tiene el dengue, a diferencia de otras enfermedades infecciosas es que, cuando empieza a descender la fiebre, que en otras enfermedades es un signo claro de mejoría, es cuando pueden aparecer las complicaciones y hay que hacer el estudio de las plaquetas además de estar atentos a la aparición de los signos de alarma mencionados antes», destacó el experto.

Y para el cierre, dejó un mensaje a modo de generar conciencia: «El control de estas enfermedades como la malaria, el dengue y la fiebre amarilla depende mucho de la conducta individual. Más allá de lo que hagan los Estados y sus gobiernos, hay que tratar de evitar el desarrollo de los reservorios del mosquito, que es el transmisor, evitando el desarrollo de los criaderos que podamos tener en el ámbito domiciliario y peridomiciliario ya que todos los recipientes que puedan acumular agua favorecen la reproducción de este insecto. Entonces, el rol de la comunidad tiene que ser muy activo y no esperar la acción de los estados, vigilar y eliminar todos estos reservorios y, cuando se encuentran en lugares con transmisión vigilar la fiebre que puede ser un síntoma inicial de estas afecciones.

Fabrican el primer sistema funcional de tres organoides humanos: hígado, páncreas y tracto biliar

Este descubrimiento puede tener implicaciones inmediatas en investigación y diagnóstico y, a largo, en la fabricación de órganos para trasplantes

Ni uno, ni dos, tres órganos. Científicos del Hospital Infantil Cincinnati (EE.UU.) han utilizado células madre para desarrollar el primer sistema en miniatura de tres organoides conectado y funcional de hígado humano, páncreas y conductos biliares.

En lugar de cultivar mini órganos humanos de forma independiente en el laboratorio de forma separada, el equipo dirigido por Takanori Takebe, logró cultivar un conjunto conectado de tres órganos. Los hallazgos se publican hoy en la revista « Nature»

Los organoides, desarrollados a partir de células madre, son pequeñas formaciones en 3D de tejido humano que realizan las funciones de múltiples tipos de células que se encuentran en órganos de tamaño completo. Los expertos en organoides ya habían desarrollado intestinos que presentan vellosidades que absorben nutrientes y organoides estomacales que producen ácidos digestivos.

Por sí mismos, los organoides humanos ya proporcionan una herramienta sofisticada para la investigación. Pero este avance permite estudiar cómo funcionan los tejidos humanos en conjunto. Este gran paso adelante podría comenzar a reducir la necesidad de estudios de medicamentos basados en animales, acelerar bruscamente el concepto de medicina de precisión y algún día conducir a tejidos trasplantables cultivados en laboratorios.Este avance permite estudiar cómo funcionan los tejidos humanos en conjunto

«La conectividad es la parte más importante de esto -señala Takebe-. Lo que hemos hecho es diseñar un método para producir tejidos en la etapa de formación previa a los órganos para que puedan desarrollarse de forma natural. Estamos maximizando nuestra capacidad para fabricar múltiples órganos de manera muy parecida a como lo hace el cuerpo», asegura Takebe.

Para lograr este sistema, Takebe trabajó durante muchas horas con colegas de Cincinnati Children’s, incluido el primer autor Hiroyuki Koike. Comenzaron con células de la piel humana, convirtiéndolas de nuevo en células madre primitivas, luego guiando y empujando esas células madre para formar dos «esferoides» de células en una etapa muy temprana, denominadas intestino anterior y el intestino medio.

Dichas bolas de células se forman en lasa fases iniciales del desarrollo embrionario. En humanos, en el primer mes de gestación, y en ratones en solo 8,5 días. Con el tiempo, estas esferas se fusionan y se transforman en los órganos que, eventualmente, se convierten en el tracto digestivo.Lo que hemos hecho es diseñar un método para producir tejidos en la etapa de formación previa a los órganos para que puedan desarrollarse de forma natural

Una vez que fueron lo suficientemente maduros, se ubucaron los esferoides uno al lado del otro en un plato de laboratorio especial. Las células se suspendieron en un gel que se usa comúnmente para apoyar el crecimiento de organoides, luego se colocaron sobre una membrana delgada que cubría un lote cuidadosamente mezclado de medio de crecimiento. «A partir de ese momento, las células sabían qué hacer», señala Takebe.

A continuación, las células de cada esferoide comenzaron a transformarse al encontrarse en el límite entre los dos. Se convirtieron en células más especializadas que podían verse cambiando de color gracias a las etiquetas químicas que el equipo de laboratorio había adherido a las células.

Pronto, las esferas cambiantes y fusionadas brotaron en ramas que condujeron a nuevos grupos de células que pertenecían a órganos específicos. Durante un período de 70 días, estas células continuaron multiplicándose en tipos de células más refinados y distintos. Finalmente, los mini organoides comenzaron a procesar los ácidos biliares como si estuvieran digiriendo y filtrando alimentos.

Para Aaron Zorn, Director del Centro de Medicina de Células Madre y Organoides (CuSTOM) del citado centro, este avance será útil de múltiples maneras. «El verdadero avance aquí fue poder crear un sistema de órganos integrado; desde una perspectiva de investigación, esta es una oportunidad sin precedentes para estudiar el desarrollo humano normal».

Ahora, para desarrollar tejidos de órganos lo suficientemente grandes como para ser útiles en el trasplante humano, Takebe dice que se necesita más trabajo.Desde una perspectiva de investigación, esta es una oportunidad sin precedentes para estudiar el desarrollo humano norma

«Pero para fines de investigación y diagnóstico, este descubrimiento puede tener implicaciones más inmediatas»

Por ejemplo, la medicina de precisión, se está comenzando a usar datos genómicos y otra información para determinar exactamente qué tratamientos funcionarían mejor para pacientes con enfermedades graves, a qué dosis y con la menor cantidad posible de efectos secundarios.

Así, comentan, un ‘intestino’ vivo de múltiples órganos proporcionaría a los científicos una herramienta poderosa para estudiar exactamente cómo las variaciones genéticas y otros factores afectan el desarrollo de los órganos durante el embarazo, y para desarrollar medicamentos mejor dirigidos para tratar afecciones después del nacimiento de los bebés.

#Hígado #Clonación de embriones #Investigación

Paran distribución de medicamentos de ranitidina para la acidez estomacal (encontraron contaminantes)

El fabricante de medicamentos Novartis dijo que está deteniendo la distribución de todos los medicamentos con ranitidina fabricados por Sandoz, una medida que llamó “de precaución” después de que se descubriera que los medicamentos reductores de ácido contenían una impureza.

El fabricante de medicamentos Novartis dijo que está deteniendo la distribución de todos los medicamentos con ranitidina fabricados por Sandoz, una medida que llamó “de precaución” después de que se descubriera que los medicamentos reductores de ácido contenían una impureza.

La medida se produce después de que la Administración de Medicinas y Alimentos de EE.UU. (FDA, por sus siglas en inglés) y la Agencia Europea de Medicamentos anunciaran a principios de este mes que las pruebas mostraron que algunos productos de ranitidina contenían NDMA, que se clasifica como un probable carcinógeno humano según las pruebas de laboratorio.

La FDA está evaluando si los bajos niveles de NDMA en ranitidina representan un riesgo para los pacientes y dijo que compartirá la información cuando esté disponible.

La ranitidina es un bloqueador de histamina-2 de venta libre y recetado, que disminuye la cantidad de ácido estomacal.

“Una pausa preventiva en la distribución de todos los medicamentos que contienen ranitidina Sandoz en todos nuestros mercados permanecerá en su lugar bajo mayor aclaración, esto incluye cápsulas en EE.UU. Nuestra investigación interna está en curso para determinar más detalles. En caso de inquietudes, medidas adicionales adecuadas será implementado en alineación con las autoridades de salud relevantes según sea necesario”, dijo Novartis en un comunicado enviado por correo electrónico.

El fabricante de medicamentos Sanofi, que fabrica medicamentos de ranitidina vendidos bajo la marca Zantac, dijo en un comunicado enviado por correo electrónico el jueves que actualmente “no tiene planes de dejar de distribuir o fabricar Zantac u otros productos de ranitidina fuera de Canadá”.

“La FDA informó que los niveles de N-nitrosodimetilamina (NDMA) en la ranitidina en las pruebas preliminares apenas superan las cantidades que se encuentran en los alimentos comunes. Estamos trabajando estrechamente con la FDA y estamos llevando a cabo nuestras propias investigaciones robustas para garantizar que sigamos alcanzando los niveles más altos seguridad de calidad y estándares de calidad”, dijo la declaración de Sanofi.

La FDA ha estado investigando la NDMA y otras impurezas en la presión arterial y medicamentos para el corazón conocidos como BRA desde el año pasado. Se han lanzado numerosos retiros del mercado a medida que la FDA encontró “niveles inaceptables” de nitrosaminas en esos medicamentos.

La FDA dice que las personas no necesitan dejar de tomar la medicación con ranitidina, pero los pacientes que toman las versiones recetadas pueden querer hablar con sus médicos sobre otras opciones de tratamiento, y las personas que toman la versión sin receta pueden considerar otros medicamentos aprobados para sus condiciones

La NDMA puede causar daños en grandes cantidades, pero los niveles que la FDA encontró en las pruebas preliminares de ranitidina “apenas superan las cantidades que podría esperar encontrar en los alimentos comunes”, según un comunicado la semana pasada de la doctora Janet Woodcock, directora de investigación de la FDA Centros de Evaluación e Investigación de Drogas.

Woodcock dijo que la agencia está trabajando con reguladores internacionales y socios de la industria para determinar la fuente de la impureza de ranitidina.

Las personas pueden informar reacciones adversas

#cnn